UN CAMBIO SOCIAL, UN VACÍO LEGAL Y UNA INCERTIDUMBRE EN LA PROTECCIÓN AMBIENTAL.

Por: Laura Valentina Almanza Alfonso

La manera como se relaciona la humanidad ha evolucionado como consecuencia de los avances digitales y aún más después de la pandemia. Se acentuó la necesidad de poder relacionarnos sin estar en un mismo espacio físico, sin embargo, esto no es lo único que la pandemia nos dejó con respecto al cambio climático. Al incrementar la necesidad de poder relacionarnos en espacios digitales sin tener que desplazarnos, se disminuyen los gases de efecto invernadero. Estas nuevas formas de relacionarnos, han ayudado a lograr promover la educación ambiental.       

El cambio climático, durante muchos años fue un tema ignorado, sin embargo, en la actualidad estamos viviendo sus consecuencias. Las Naciones Unidas han definido el cambio climático como:

“Los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes”.

 Con consciencia de este fenómeno, las empresas de innovación digital han optado por el uso de nuevas tecnologías y dentro de las opciones se encuentra el Metaverso. Existen diversas definiciones de lo que puede ser entendido como metaverso y una de estas es presentada por Pedro José Villa, “el metaverso es la representación fidedigna de nuestra realidad física, convertida a lo digital” (pg. 6)

Por su parte, el Pacto Mundial de la Red Española ha definido el metaverso como: 

“Aquellos mundos virtuales donde los usuarios viven, comparten experiencias e interactúan en tiempo real en escenarios recreados.” (2023) 

Comprendiendo lo anterior, podemos ver que aunque existen diversos conceptos, estos presentan puntos en común, como los siguientes:  

 1.El metaverso es un mundo virtual. 

2. El metaverso promueve nuevas formas de relaciones sociales.

 3. El metaverso genera interacción entre distintos usuarios en tiempo real.

Aunque existe una gran parte de la población que ha promovido al metaverso como una nueva forma sostenible de relacionarnos entre nosotros y de cambiar el modelo de consumo. Es importante exponer la otra cara de la moneda, pues este es un nuevo mundo donde existen vacíos legales que promueven la evasión de impuestos, la propagación de mala publicidad, la no protección medioambiental e incluso nuevas problemáticas sociales.

Los impuestos tienen como objetivo lograr la distribución de la riqueza, la igualdad de oportunidades a los más vulnerables y que el estado cuente con los recursos para realizar los gastos de la protección de derechos humanos. Si se lograra que los estados de América latina y el Caribe realizaran unas bases en conjunto para lograr cobrar impuestos sobre las transacciones realizadas en el metaverso, estos se podían destinar estos a algunos aspectos específicos como la protección ambiental y los procesos de adaptación y resiliencia sobre el cambio climático.

Esta propuesta tiene el objetivo de entender el contexto social, histórico, geográfico y ecosistémico, ya que, al realizarse desde el sur global, no se darán soluciones a problemáticas que ni siguieran se están dando en la región, por lo contrario se enfocara en dar una respuesta a los conflictos que están sucediendo en la región teniendo presente nuestro contexto.  

“La región de América Latina y el Caribe enfrentan y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior al COVID 19 será un gran desafío” (Naciones Unidas (2020)) 

La idea de poder hacer frente como región a las consecuencias del cambio climático no se puede quedar solo en ideas, sino que uno de los puntos de mayor discusión en los espacios de decisión como son las Conferencias de las Partes- de ahora en adelante COPS- tratan de la financiación. Para el cumplimiento de los derechos se necesitan recursos, el cobro de impuestos a las nuevas economías digitales como el metaverso da un ingreso a los estados para poder llevar a cabo planes de adaptación. Sin embargo, sobre estos debe existir una participación por parte de la sociedad civil; procesos que promuevan el llevar a cabo veedurías ciudadanas para que la comunidad vigile que los recursos si se destinen para los procesos de adaptación y mitigación.

Por otra parte, aunque estas nuevas tecnologías promuevan una nueva oportunidad de generar ingresos a los gobiernos, existe una gran problemática relacionada a estas y es respecto a los residuos que el metaverso genera, la Unión Europea lo plantea así:

“La tecnología digital, su constante evolución y mejora consume recursos escasos (metales) y representa una considerable emisión de residuos. Llevado al metaverso, esto se traduciría en la renovación de dispositivos electrónicos como gafas o pulseras de realidad virtual, que irremediablemente dejan obsoletos muchos dispositivos. Estos residuos digitales más conocidos como e-waste representan un problema a la hora de su eliminación, lo que ha fomentado que se hagan tratados internacionales para limitar el movimiento de estos residuos por ser tóxicos en algunos casos y por contener metales valiosos” (Unión Europea (2022))

Muchos de los residuos que generaría el metaverso no se les puede dar una segunda vida, no se pueden reciclar e incluso requiere de una mayor industrialización, por lo que llevaría a un mayor impacto ambiental y a una obsolescencia programada de los productos. 

Para enfrentar estos desafíos se vuelve relevante hacer una unión como región y comprender las necesidades de nuestros territorios y las comunidades para que la regulación que se haga sobre las nuevas tecnologías como lo es el metaverso, puedan adaptarse a contextos sociales y ambientales y los impuestos recaudados se utilicen para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Las medidas tomadas deben tener un impacto social y requieren de la participación de las comunidades.

Bibliografía 

  1. Klaus Shwab. (2016) La cuarta revolución industrial, Word Economic Forum.
  2. Luce Libera Universita Delle Culture Europe (2023). Luce, Metaverse and Artificial Intelligence.Tomado de: 

https://www.universitaluce.it/2023/03/04/luce-metaverse-and-artificial-intelligence/

  1. Unión Europea (2022). Metaverso y sostenibilidad: ¿complementario u opuestos? Tomado de: https://aplanet.org/es/recursos/metaverso-y-sostenibilidad-complementarios-u-opuestos/
  2. Naciones Unidas (2020). Cambio climático: América Latina será una de las regiones más afectadas. Tomado de: https://news.un.org/es/story/2021/08/1495582
  3. Pedro José Villa López, Juan Pablo Amaya Amaris y Juan Manuel Pacheco Chaparro. Metaverso: Perspectivas Jurídicas de la Nuevas Realidad (Virtual). Universidad Javeriana. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60201/6.%20Metaverso%20147-172.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *