2° parte de la entrevista “Glaciares, reservas de futuro – Entrevista a Elias y Ruiz (IANIGLA-CONICET)”.

Por: Joel Hernán González (Argentina)

En esta ocasión dialogamos sobre la importancia del Inventario Nacional de Glaciares y los sectores con intereses contrapuestos a la conservación de estos espacios.

¡Si te perdiste la primera parte de la entrevista puede verlo acá!

A partir de las polémicas suscitadas, ¿qué opinan del inventario de glaciares? ¿Creen que está incompleto?La reciente finalización y publicación del primer Inventario Nacional de Glaciares es un orgullo. Este inventario representa un instrumento muy importante para la protección de nuestras reservas de agua y el desarrollo sustentable de nuestro país, ya que tiene múltiples aplicaciones en la planificación y gestión ambiental del territorio. Con prescindencia de los colores e intenciones políticas de cada uno, debemos celebrar el hecho de contar con esta nueva herramienta científica sin precedentes.

La metodología de trabajo utilizada ha sido avalada por organismos científicos internacionales y nos permite conocer con el mismo nivel de detalle los grandes glaciares de descarga del Campo de Hielo Patagónico Sur en Santa Cruz y los pequeños manchones de nieve perenne y glaciares de escombros de los Andes Desérticos del noroeste de nuestro país.

La realización del Inventario Nacional de Glaciares en el marco de esta Ley, única en su tipo en el mundo, ha permitido avanzar sustancialmente en el conocimiento de los glaciares de Argentina. Por primera vez en la historia de nuestro país, hoy existe información precisa y actualizada sobre la ubicación, la superficie cubierta, la morfología, y los parámetros físicos básicos de todos los cuerpos que actúan como reservas hídricas en estado sólido en la República Argentina. Esta información, de acceso libre y gratuito, tiene además múltiples aplicaciones a nivel público y privado y ayudará en la planificación y gestión de los recursos hídricos cordilleranos del país. La utilización de una metodología de trabajo confiable y consistente en todo el territorio nacional permite realizar análisis que son directamente comparables en las distintas regiones y provincias, aportando además un enorme y valioso volumen de información actualizada para el estudio de los glaciares a nivel continental y global.

El procesamiento del Dr. Ricardo Villalba, además de ser totalmente injusto, da lugar a la desconfianza sobre el rol de los científicos, abonando la sospecha de que la decisión metodológica adoptada por IANIGLA respondiera a intereses corporativos espurios. Lastimosamente, todo este proceso conlleva a un descrédito del Inventario, de su exdirector y del equipo que lo llevó adelante, cuando no se le puede endilgar a éstos lo que es función de la autoridad de aplicación y que depende del gobierno en funciones. Lamentablemente, la denuncia ante la contaminación ocasionada por Barrick Gold, ha derivado en una disputa entre ambientalistas y científicos basada en una disidencia sobre la metodología adoptada; a su vez que pretende menospreciar la carrera de un gran investigador como el Dr. Villalba, y en momentos críticos y de empobrecimiento de la ciencia argentina.

Aquellos que sostienen que el inventario está incompleto, desconocen o menosprecian la complejidad intrínseca de los sistemas naturales y las limitaciones teóricas y técnicas que tenemos a lo hora de definirlos y caracterizarlos. Cuestionan la metodología aplicada en el inventario, la cual ha sido refrendada por los organismos científicos más respetados en materia de glaciares, por los hipotéticos cuerpos de hielo menores de 0,01 km2 de superficie, que no fueron incluidos, sin siquiera mencionar al menos un cuerpo de hielo que haya quedado afuera. Sostienen que el Inventario debe hacerse según la definición de la Ley, como si fuera físicamente y económicamente posible visitar los más de 16.000 cuerpos de hielo que tenemos en la cordillera para analizar si el hielo del que están hecho se ha formado por la re-cristalización de la nieve. También, parece que desconocen que dentro del ambiente periglacial los únicos elementos del paisaje para los cuales existen evidencias científicas de la presencia de alto contenido de hielo son los glaciares de escombros.

Lamentablemente, existe cierto sector de los movimientos ambientales que parece estar más interesados en tener algún rédito político que en la protección de nuestros recursos hídricos, sino, ¿Cómo se explica que, existiendo en la base de datos del Inventario Nacional de Glaciares cientos de glaciares en diferentes proyectos mineros, ninguno de estos “ambientalistas” haya salido a exigir que se realicen las auditorías ambientales que la misma ley exige y sigan cuestionando al Inventario por la omisión de los hipotéticos cuerpos de hielo de menos de 0,01km2 de superficie? Tan solo en la provincia de San Juan, hay más de 680 cuerpos de hielo que están total o parcialmente dentro del área de algún proyecto minero. En la zona de los proyectos mineros Veladero y Pascua Lama, según el Inventario Nacional de Glaciares, existen 40 cuerpos de hielo que cubren una superficie mayor a los 4 km2.

¿Consideran que hay sectores políticos y económicos que hacen fuerza para que no se cumpla la ley de glaciares? ¿Cuáles?

Consideramos que la industria extractiva se vería ampliamente beneficiada con la “liberación” de algunas zonas cordilleranas, si bien creemos que la clave está en promover y aplicar políticas ambientales largoplacistas, donde la autoridad de aplicación ejerza un efectivo poder de policía ambiental, y la comunidad participe de todo el proceso de consulta.

Existen importantes proyectos mineros que se verán fuertemente afectados si las autoridades provinciales aplican la ley de glaciares. Estos, desde su gran poder de lobby, han atacado a la Ley desde sus inicios. Sin embargo, hoy el principal escollo que tiene la aplicación de la misma es el descrédito que pesa sobre el Inventario Nacional de Glaciares. Esto lo han generado los propios ambientalistas y es la coartada perfecta para intentar modificar la Ley de Glaciares o, directamente, no aplicarla hasta tanto se resuelva por vía judicial si el Inventario cumple o no con la Ley. Hoy en día, deberíamos estar discutiendo, por ejemplo, qué pasa con los más de 680 cuerpos de hielo en diferentes proyectos mineros de San Juan. Sin embargo, seguimos debatiendo sobre la metodología del Inventario, la cual fue presentada en tiempo y forma hace más de 6 años.

“Que nuestro tiempo sea recordado por el despertar de una nueva reverencia ante la vida, por un compromiso firme de alcanzar la sustentabilidad, por la intensificación de la lucha en busca de la justicia y de la paz, y por la alegre celebración de la vida.”Carta de la Tierra, 2000.

Lucas Ruiz es Doctor y Licenciado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente de CONICET en el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales). Dedica su tiempo a mejorar el conocimiento sobre los glaciares y el ambiente periglacial, su relación con el clima e influencia en la cordillera de los Andes. Contacto: lruiz@mendoza-conicet.gob.ar

Guilllermina Elias es Licenciada en Relaciones Internacionales, Especialista en Gestión Ambiental Estratégica (Universidad de Congreso Sede Mendoza), y Doctoranda en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario). Becaria doctoral del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Centro Científico Tecnológico Mendoza, CONICET. Docente de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad de Congreso Sede Mendoza. Contacto: gelias@mendoza-conicet.gob.ar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *