Los mármoles del Partenón entre el pasado y el presente, pt.1
Historia y últimos acontecimientos de un contencioso bicentenario. ¿Qué tienen en común un lord inglés de principios del siglo XIX, el actor y director George Clooney y una explosión ocurrida en 1687? Descubrámoslo en este artículo, que repasa los acontecimientos que rodearon la disputa más antigua que ha conocido la historia del arte: la de los mármoles del Partenón.
Por David Berteotti
Traducido por Álvaro Gálvez
–
Por “mármoles del Partenón” se entienden las obras que el taller del escultor y arquitecto griego Fidias creó hacia el año 432 a.C. para el friso, el frontón y las metopas [https://dizionari.repubblica.it/Italiano/M/metopa.html] del templo de la Virgen Atenea en la acrópolis de Atenas. El nombre “Partenón” deriva del epíteto de la diosa parthenos, o “virgen”: Atenea era de hecho -entre otras cosas- la deidad protectora de las niñas, así como de la propia ciudad, consagrada a ella.
Tras el periodo clásico, la arquitectura del Partenón sufrió muchas transformaciones: en el año 500 d.C., se convirtió en iglesia bizantina; en 1205, en iglesia católica; y a principios de la década de 1460, desempeñó la función de mezquita tras la conquista de Grecia por el Imperio Otomano en 1460. Por último, en 1687, el Partenón se convirtió incluso en polvorín y, durante el asedio veneciano a Atenas, una explosión voló todo su tejado. De hecho, en el siglo XIX, sólo sobrevivió la mitad de su decoración escultórica original.
Fue precisamente en esta época cuando comenzó la turbulenta historia de los mármoles: en julio de 1801, el embajador británico en Constantinopla, Lord Elgin -gran aficionado a las antigüedades-, pidió permiso a las autoridades otomanas para levantar andamios y realizar excavaciones con el fin de dibujar, copiar y hacer algunos vaciados en yeso de las esculturas del Partenón y otros edificios de la acrópolis. La autorización también permite a Lord Elgin llevarse “algunas piezas de piedra con inscripciones y figuras”. Evidentemente, sin embargo, el diplomático sobreinterpretó la cantidad concedida: de hecho, se llevó la mitad de las obras, que transportó en barco en enero de 1802 a su casa de campo en Escocia [https://www.broomhallhouse.com/].
Evidentemente, esta operación le costó una fortuna y le llevó a la bancarrota, por lo que, en 1816, el Parlamento británico compró los mármoles en nombre del Museo Británico, una institución estatal.
En 1833, los griegos obtuvieron la independencia de los otomanos – y, dos años más tarde, solicitaron oficialmente al Reino Unido la devolución de las obras. Fue la primera petición de muchas otras que vendrían después, formales e informales, y que continúan en la actualidad.
Los argumentos contra la restitución esgrimidos por el Museo Británico (en adelante, B.M.) apelan a la legalidad de la operación de Lord Elgin y a la imposibilidad de descesionar, o transferir, las colecciones estatales. Pero ambas motivaciones tienen puntos débiles.
En primer lugar, no se ha conservado el documento original que concedía la autorización al conde: sólo existe una traducción italiana, adquirida por el museo en 2006. Sin embargo, el hecho es que la autoridad que concedió el traslado de los bienes en 1801 es muy distinta del gobierno griego, que lleva pidiendo su restitución desde 1835: los otomanos no tenían ningún interés en proteger la integridad de un bien cultural al que no sentían apego, ya que pertenecía a una población súbdita. Para los griegos, sin embargo, el Partenón representa todavía hoy un elemento de identificación cultural.
En cuanto a la ley británica sobre la inalienabilidad de las colecciones estatales -es decir, la imposibilidad de venderlas-, la solución sería sencilla: cambiar la ley. Sin embargo, el constante trasvase de responsabilidades entre el museo y el parlamento no hace sino aplazar el problema.
El principal argumento a favor de la restitución es, obviamente, la recomposición del conjunto escultórico, no en el Partenón, sino en el Nuevo Museo de la Acrópolis de Atenas, inaugurado en 2009. Por razones de conservación, en efecto, las esculturas fueron retiradas del templo y alojadas en el museo cercano, al pie de la montaña (300 metros en línea recta), cuya arquitectura comunica con el contexto de origen de los hallazgos: la planta superior del edificio está de hecho girada con respecto a la fachada, de modo que desde allí se ve directamente la acrópolis.
Con la renovación del antiguo museo, Grecia abandonó uno de los estatutos del B.M., que presumía de unas mejores condiciones de conservación de las obras como razón para conservarlas. De este modo, Atenas quería comunicar al mundo que estaba dispuesta en todo momento a acoger los mármoles, siguiendo las normas museísticas más modernas.
Incluso la disposición de la “Galería del Partenón” parece diseñada programáticamente para resaltar los vacíos dejados por los mármoles londinenses.
La cuestión de los mármoles del Partenón también ha tenido picos de atención mediática, como en 2013, por ejemplo, cuando el Gobierno griego de Antōnīs Samaras nombró a la abogada Amal Clooney para que le asistiera legalmente en la petición de restitución, solo para decidir dos años después desistir [https://news.artnet.com/art-world/amal-clooney-dropped-from-elgin-marbles-390455], temiendo que si se perdía el caso, el debate se acabaría de una vez por todas.
En 2014, el actor y director -además de marido de la abogada- George Clooney, durante una rueda de prensa para presentar su película Monuments Men, aprovechó para pronunciarse a favor de Grecia.
En la actualidad, por tanto, la mayor parte de los mármoles del Partenón que han llegado hasta nosotros (la mitad de la decoración original) se encuentran la mitad en Londres y la otra mitad en Atenas, mientras que otros fragmentos -en particular del friso- están en los museos del Louvre, Copenhague, Viena, Heidelberg y el Vaticano.
Uno de los últimos desarrollos activos
[https://palermo.repubblica.it/societa/2022/01/05/news/palermo_il_fregio_del_partenone_del_salinas_va_in_grdcia_da_atene_arrivano_due_reperti-332720280/] de todo el asunto tuvo lugar el 2 de enero de 2022, cuando el Museo Arqueológico Regional “Salinas” de Palermo transfirió un fragmento del grupo escultórico del frontón este (un pie de la diosa Artemisa) al Museo de la Acrópolis, como parte de un acuerdo de intercambio de cuatro años con dos hallazgos procedentes de Atenas: una estatua de Atenea del siglo V. a.C., y un ánfora del siglo VIII. a.C., expuesta en Palermo. El fragmento siciliano fue adquirido a principios del siglo XIX por el cónsul inglés (¡una vez más!) Robert Fagan en circunstancias no del todo aclaradas; posteriormente fue comprado -junto con parte de su colección arqueológica- por el Museo Real de la Universidad de Palermo en 1820 (por tanto, antes de la independencia griega). En cualquier caso, este préstamo a largo plazo es más un gesto simbólico que la verdadera solución que Grecia anhela: la transferencia de la propiedad de los mármoles [https://www.theguardian.com/artanddesign/2022/jul/31/british-museum-calls-for-parthenon-partnership-greece-marbles?CMP=Share_iOSApp_Other].
¿Qué tienen en común un lord inglés de principios del siglo XIX, el actor y director George Clooney y una explosión ocurrida en 1687?