Ticino, un modelo a seguir

Por Florencia Linarez y Agostina Britos, Fundación TierraVida

El pasado domingo 16 de junio, un apagón eléctrico afectó a gran parte de Argentina y Uruguay, como también a algunas localidades de Paraguay. Este hecho derivó de una falla en los sistemas de protección de las represas hidroeléctricas Yacyretá y Salto Grande, generadoras de energía que el estado argentino comparte con los países ya mencionados. Entre todas las regiones afectadas, la provincia de Córdoba (Argentina) tuvo corte de luz total, salvo en un municipio: Ticino. Este pueblo posee su propia generadora de energía biomasa, con la capacidad de separarse del Sistema Interconectado Nacional – sistema de transporte de energía en el país – en casos de emergencia o necesidad. Nos acercamos a la localidad y compartimos una amena charla con la intendenta Liliana Ruetsch.   

AJIN: ¿Por qué surgió el proyecto de instalar una generadora de electricidad proveniente de la biomasa?

Liliana Ruetsch: Surgió por dos cuestiones. El municipio se encuentra en zona manicera, hace aproximadamente 40 años empezó la plantación de maní, la cual se extendió por el sur de la provincia. Pero ahora, acá solo queda la planta procesadora de maní, todo lo que se produce en la provincia llega al pueblo para ser descascarado en la zona. El problema era que se producían enormes montañas de cáscara de maní que, en ciertas condiciones de humedad y temperatura, se incendian espontáneamente, produciendo problemas de humo, de ceniza, e incluso problemas respiratorios. Había que buscarle un uso a esa cáscara y por otro lado solucionar las consecuencias de la falta de energía que sufre todo el país y que, acá particularmente, somos casi final de línea lo que hacía que tuviéramos muchos problemas con la calidad de la energía. De la conjunción de esos dos problemas surgió la idea del proyecto.                          

AJIN: ¿Es un prototipo o se usa de forma permanente?                

LR: Se usa permanentemente. Cuando se aprobó la ley de energía distribuida (Ley Nº 27.424) el proyecto se hizo viable, porque era una inversión importante y, si no podías vender la energía al sistema interconectado, era imposible de recuperar ese capital. Entonces con la promoción del gobierno de la nación de las energías renovables, a través de los planes renovar, la empresa se presentó a una licitación y ganó un cupo por lo que es la energía biomasa. Eso hace que vos tengas una previsión de que en los próximos 10 años la energía va a ser vendida al gobierno nacional a un precio ya estipulado. La planta se comenzó a construir en el 2016 y culminó en 2018. Genera 4 megavatios-hora (MWh) que son entregados en forma permanente al sistema interconectado. En casos como lo del domingo, podemos aislarnos y utilizamos nosotros la energía. Eso fue lo que impactó en la región, pero para nosotros es algo normal.                       

AJIN: ¿Con esos 4 MWh pudieron mantener todo el pueblo y la industria?                         

LR: Sí, la cosecha del maní es en el mes de mayo, osea que ahora estamos a pleno con el pelado y el secado. El consumo de energía es el más alto ahora, de todo el año. Pero en otras épocas, por ejemplo en noviembre y diciembre, cuando ya no se pela y no se seca, la energía alcanza para cubrir también a los pueblos vecinos.                       

La intendenta de Ticino nos comentó que tienen la falla de “hacer y no comunicar”, entonces la comunidad sabía de manera general la existencia de la generadora, pero recién con el apagón se enteraron de manera masiva. La población de Ticino notó que algo ocurría debido a que veía que, en las redes sociales, sus contactos no tenían luz y ellos sí. La explicación llegó el lunes cuando, diferentes medios regionales publicaron la noticia de la generadora de la localidad. Por otro lado, Liliana nos explicaba que el día 17 de junio, se cortó el suministro de energía eléctrica a eso de las 7 a.m. Como suele pasar, esperaron 15 minutos por si era un corte normal, pero apenas recibieron las noticias de que era a nivel nacional, decidieron empezar a generar electricidad propia y distribuirla en las casas. Los habitantes estuvieron, como máximo, una hora sin luz, consiguiendo que, al ser domingo, casi nadie se diera cuenta de que se había cortado la luz temprano en la mañana.                         

AJIN: ¿Hay otro tipo de acción sustentable que se haga a nivel municipal?LR: Desde el municipio tenemos la recolección diferenciada de plásticos, vidrios y cartón. Estamos en etapa de que bueno, hemos logrado prensar y vender 6 toneladas de plástico que es lo que habíamos almacenado durante cuatro años. Tuvimos varios problemas, por un lado con la prensa, por otro lado compramos un espacio para hacer el reciclado de residuos, instalamos un galpón, vino un tornado que nos llevó el galpón, tuvimos que volver a hacerlo… estamos invirtiendo mucho en eso entonces, mientras tanto, juntamos todo el plástico. Las 6 toneladas las separamos por tipo de plástico, las prensamos en fardos y las vendimos a una empresa que otorga el certificado de correcta disposición. El vidrio lo estaba juntando una persona particular, pero nosotros poníamos a disposición los tachos y logística. Lo rompían y vendían a una recicladora. El cartón también se vendía, lo hacían dos mujeres de forma particular, después se fueron cansando entonces ahora como que tenemos que retomarlo por parte del municipio. El desafío para estos años es separar biomasa del resto. La idea en principio es prensar todo lo que queda y llevar los fardos a nivel de suelo, no enterrados por los problemas que tenemos con las napas – que están altas entonces cualquier cosa que uno entierre está a riesgo de contaminación – ponerlos embolsados a nivel de suelo para que se degrade todo lo que es orgánico. Eso es lo que nos queda pendiente. Pero, antes de prensar todo, queremos separar lo orgánico para compost y la biomasa para utilizar en la generadora.Con el tema del plástico y el vidrio la gente está bastante concientizada. Estamos trabajando con la industria para ver el tema del procesamiento de esos propios residuos, por ejemplo una tiene muchos residuos de film que es liviano pero mucho volumen, entonces estamos tratando de buscar la mejor disposición para ese tipo de residuos. Trabajando en eso. También tenemos mucho residuo de poda y pasto que está acumulado en el predio pero que cuando se instale la chipeadora (sistema que tritura los residuos para la generadora) de la generadora, eso iría a parar allí. La parte más lenta es la educación. Cada uno debe hacerse responsable de los residuos que genera.      

Se nos comentó que, tanto en el colegio primario como secundario, los profesores educan a los chicos en cuestiones ambientales, lo que favorece a que el municipio esté cuidado y limpio. A su vez, siguiendo lo que ocurre a nivel internacional, están empezando a articular los proyectos actuales con los Objetivos de Desarrollo Ss (ODS) dispuestos por las Naciones Unidas para 2030. Como también ver en qué objetivos no se trabaja mucho y comenzar a hacerlo. Esta iniciativa viene de la mano con la idea de realizar talleres en el colegio secundario, para que los jóvenes tomen conciencia de las problemáticas y actúen en pos de solucionarlas.                  

Como se puede observar en el gráfico, la caldera funciona con tres elementos: agua, aire y cáscara de maní. Esta última ingresa a la caldera por un tubo, proveniente de la planta procesadora de maní que se encuentra en el predio del frente. Además ingresa aire, previamente calentado, para que la combustión sea continua. La regulación de chala (cáscara de maní) y aire debe ser controlada permanentemente para mantener las condiciones óptimas a las que debe llegar el vapor a la turbina. Al tratarse de biomasa, las propiedades de la chala varían, lo que diferencia a la central productora de energía de los demás tipos. La caldera es de tipo acuotubular, por lo que el agua recorre el interior de tubos, sobre los cuales impactan los gases de combustión generados. El vapor saturado producido en la caldera se sobrecalienta en un sobrecalentador, donde pasa de 250° a 440°C, llevándolo a las condiciones óptimas para que ingrese a la turbina. Cuando el vapor ingresa a la turbina, provoca un movimiento de la misma que genera energía cinética que, a través del generador, produce los 4MWh de energía eléctrica. Con respecto al agua, la misma proviene de las napas de la zona. Uno de los problemas de la localidad es que, en los últimos años, las napas se han elevado. El agua bombeada de la capa freática (napa) pasa a una cámara de recepción de la planta de energía. Lo que se consume es almacenado en un tanque y el excedente se conduce a una laguna de reserva. Si la capacidad de la laguna es sobrepasada, el sobrante pasa a un canal que recorre la zona, el canal de Villegas. Para poder utilizar en la planta el agua obtenida, es necesario que reciba el tratamiento por ósmosis inversa. A su vez, luego de que el vapor sobrecalentado mueva la turbina, el mismo disminuye su temperatura y presión para después ser conducido al condensador. El producto es agua caliente, que pasa por una torre de enfriamiento y que al enfriarse debe eliminarse el oxígeno y otros minerales del agua que podrían oxidar las tuberías; tarea llevada a cabo en el desaireador. El agua que es obtenida del desaireador es inyectada en la caldera para iniciar nuevamente el ciclo.                           

La visita a Ticino nos muestra que si una localidad de 3000 habitantes se preocupa por el ambiente, los demás también podemos y debemos hacerlo. Nos muestra también que, siempre que se hace algo en pos del ambiente, hay una repercusión positiva en la sociedad, porque cuidar a nuestro hogar nos beneficia. Nos muestra – y reafirma – que la esperanza no está perdida y que el término “cada granito de arena suma” es real.                     

Muchas gracias a las autoridades de Ticino y de la generadora por permitirnos conocerlos y aprender compartiendo su experiencia.              

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *