México se convirtió en el 11° país en ratificar el Acuerdo de Escazú y con esto entra en vigencia.
Por: GreenCode Metepec, México
El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” tiene una implicación regional que involucra a los 33 países de América Latina y el Caribe. Este tratado busca garantizar los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y al acceso a la justicia en asuntos ambientales. Fue adoptado el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, por eso es popularmente conocido como Acuerdo de Escazú.
Los primeros en tomar la decisión fueron Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Uruguay, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Panamá. El 05 de noviembre del 2020 México acaba de ratificar su adhesión y con su firma, entra en vigor el acuerdo, con 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones, el senado mexicano aprobó la ratificación del Acuerdo de Escazú.
Sin duda este es un gran avance, desde el 2019 la ONU mandó una carta firmada por 17 procedimientos especiales a las autoridades de México para instarlos a ratificar el ACUERDO DE ESCAZÚ mostrando su “preocupación” ante la falta de entrada de vigor del acuerdo siendo fundamental para lograr proteger el derecho a vivir en un lugar saludable.
La suma de esfuerzos y participación ciudadana exigiendo a los gobiernos responsabilidad ambiental y una correcta planeación a futuro, sin duda fueron fundamentales para que entrara en vigor 90 días después de que Argentina y México depositen en ONU su ratificación, siendo el resultado de una fase preparatoria de dos años y nueve reuniones del Comité de Negociación, en las que México participó activamente compartiendo propuestas, experiencias y buenas prácticas, según comunicó el Senado mexicano.
Este hecho ha generado opiniones en diferentes instituciones internacionales dentro de México mostrando la importancia y necesidad de este acuerdo.
La secretaria del CEPAL Alicia Bárcena dijo que:
“La ratificación del Acuerdo es de suma trascendencia para México, ya que establece disposiciones en materia de generación, divulgación y acceso a la información ambiental y aborda la generación de un entorno seguro y propicio para las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales”.
También el jefe en el país de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Guillermo Fernández–Maldonado, comentó en ese sentido que la ratificación del Acuerdo:
“es una expresión concreta del compromiso de México con la protección de los defensores de derechos humanos y del ambiente que, junto con los periodistas, afrontan altos niveles de violencia”.
Las oficinas de Naciones Unidas refrendaron su disposición de continuar brindando asesoría técnica y trabajando con las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar el disfrute efectivo de los derechos humanos en México.
Este acuerdo introduce un término conocido como la democracia ambiental, el cual hace referencia a la necesidad de la participación para la toma de decisiones en materia ambiental y para que esto se logre se debe promover el acceso a la información, siendo ahora la mejor opción para tratar las cuestiones ambientales, la democracia ambiental apoya la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
Sin duda el medio ambiente tiene que ver con calidad de vida. Para que un ciudadano pueda ejercer sus libertades en condiciones psicofísicas adecuadas se necesita tener un ambiente equilibrado. De manera que la democracia y el medio ambiente van de la mano. No se puede pensar en un ciudadano en un ambiente degradado, las sociedades han sufrido una gran transformación para lograr entender estos términos.
Este es un gran paso que debemos celebrar y sobre todo participar ya que esto nos permite el poder involucrarnos en temas ambientales como ciudadanos, continuar con nuestra labor de exigencia y de supervisión debe convertirse en un acto cotidiano para todos, sin duda se abre una nueva etapa para el medio ambiente y para todos los interesados en el.
