Semana del clima de América Latina y el Caribe 2022 ¿Impulso o estancamiento de la acción climática regional?

Por: Jhoanna Cifuentes, Wendy Toro y Nelson Jiménez (Climalab, Colombia).

Del 18 al 22 de julio se llevó a cabo la Semana de Clima de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, el cual fue organizado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA y el Grupo del Banco Mundial, quienes contaron con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, como organizadores asociados de la región.

Imagen 1. Inauguración de la Semana del Clima LACCW 2022.

La LACCW2022 (por sus siglas en inglés) hace parte de una serie de eventos regionales a nivel mundial que se han realizado desde el 2021 según sus organizadores, con miras a contribuir en las negociaciones de las COP que se llevan a cabo anualmente. Este año comenzó con la Semana del Clima de Oriente Medio y el Norte de África del 28 al 31 de marzo en Dubai, siendo la Semana del Clima de África 2022 la siguiente en el programa para el mes de agosto. En el caso de la región de América Latina y el Caribe, el evento contó con más de 160 sesiones y reunió más de 1700 participantes de delegaciones de gobiernos de la región, organizaciones multilaterales, sector privado y la sociedad civil.

De forma paralela, y como protesta y acto de reivindicación de la población civil más afectada por los efectos del cambio climático, bajo el liderazgo de organizaciones de estados insulares como Haití y República Dominicana, se realizó la “Asamblea Ciudadana por la Justicia Climática de América Latina y El Caribe” en las inmediaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que reunió las voces de organizaciones de mujeres, comunidades negras, afrodescendientes, indígenas, campesinas, jóvenes, ambientalistas y comunidades locales para reflexionar ante la crisis actual, las causas estructurales y las consecuencias que son ya visibles en la región con el fin de promover e incentivar acciones efectivas para edificar una verdadera justicia climática. Con su premisa “o nos salvamos todas y todos o no se salva nadie” hicieron una crítica al desarrollo del evento oficial de la ONU, por un lado, sobre la forma de realizar estos diálogos en los que resultan excluidas su voces y sus opiniones y por otro lado, por promover “falsas soluciones” que terminan perpetuando las mismas acciones que han resultado insuficientes en los últimos años, lo cual fue expresado por medio de una declaración que fue respaldada por diversas organizaciones de la sociedad civil de toda la región.

Imagen 2. Algunos participantes en la inauguración de la Asamblea Ciudadana. Créditos: Semana Justicia Climática ALC.

Por otra parte, la red Climate Action Network, nodo Latinoamérica que vincula a más de 30 organizaciones de la región y en la que Climalab hace parte, también se pronunció haciendo referencia a distintas inconformidades respecto al evento oficial, entre las que se incluyen aspectos como la limitada participación de sociedad civil, resaltando grupos como comunidades étnicas, jóvenes y mujeres, una agenda que no dio lugar a espacios para que los países definieran una hoja de ruta o postura clara desde la región de cara a la COP27, ni escenarios multiactor entre actores no estatales y actores estatales para acelerar la acción climática. Al respecto, se hizo un llamado para que la próxima Semana del Clima a ser desarrollada en Panamá, garantice la participación de la sociedad civil en la definición de la agenda y en algunos espacios de interés para que sus voces y experiencias sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones. 

Es importante mencionar que a nivel nacional la participación de Colombia se limitó a un espacio en un panel denominado “Colombia un mercado potencial para el financiamiento climático” en donde se presentó la experiencia del gobierno colombiano en la movilización progresiva y efectiva de financiamiento climático sectorial y territorial, que le permita al país cumplir con su NDC y sus Planes Sectoriales/Territoriales de Cambio Climático. Las estrategias e iniciativas que se han definido  para movilizar financiamiento para apoyar el cumplimiento de la NDC actualizada.

Climalab en la Semana del Clima LACCW 2022

El equipo de Climalab conformado por Jhoanna Cifuentes (Directora de Relaciones Públicas), Wendy Toro (Coordinadora de Género y Educación) y Nelson Jiménez, (Coordinador de Adaptación y Acción Climática), protagonizaron y participaron de diferentes escenarios, resaltando que esta es la primera vez que una delegación de la organización participa en un evento internacional con fondos propios. 

Imagen 3. De izquierda a derecha: Jhoanna Cifuentes, Nelson Jiménez y Wendy Toro

Los espacios de participación fueron los siguientes:

  • Eventos de la juventud: como co-organizadores de los eventos de las juventudes de la región que contó con el apoyo de YOUNGO, en dónde Nelson participó como panelista, Wendy como moderadora y Jhoanna como maestra de ceremonias del evento general. 
  • Evento paralelo sobre pérdidas y daños: Jhoanna Cifuentes fue panelista en este evento coorganizado junto a la red Climate Action Network nodo Latinoamérica, compartiendo algunas visiones desde Colombia. 
  • Mesa de trabajo con los High Level Climate Champions de resiliencia: aportando a este diálogo que se centró en compartir perspectivas y narrativas desde organizaciones de la sociedad civil de diferentes países de la región sobre las acciones que los actores no estatales están tomando actualmente para abordar las pérdidas y los daños causados por el cambio climático.

Así mismo, se acudió a diferentes paneles sobre temas variados como género, transición energética, estrategias de adaptación y mitigación de largo plazo, finanzas climáticas, ACE (Acción para el Empoderamiento Climático), agricultura resiliente al clima, entre otras.

De manera general, se puede indicar que estos eventos permitieron generar reflexiones y algunos avances respecto a la colaboración regional, en búsqueda de la acción climática profundizando en los diferentes riesgos climáticos, la transición a una economía baja en emisiones y la creación de redes para resolver desafíos apremiantes entre los países de la región. Sin embargo quedan grandes retos y aspectos por mejorar de cara a la próxima Semana del Clima LACCW 2023 a desarrollarse en Panamá, haciendo necesario garantizar espacios previos de discusión con el equipo de la Convención, las agencias internacionales participantes y representantes de organizaciones de la sociedad civil de la región para definir de manera conjunta los temas de discusión y enfoques, con el fin de avanzar en una postura regional frente a las discusiones previas a la siguiente COP. Así mismo es importante promover la participación de niños, niñas, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, entre otros con el fin de que lideren diferentes espacios dentro del evento y se impulse la interacción con tomadores de decisiones de los diferentes países.

Trabajar de manera conjunta en estos temas sin duda abre la oportunidad de abordar las desigualdades sociales desde diferentes enfoques integrales con el fin de promover el progreso en la presentación de planes de adaptación y mitigación más sólidos, así como posicionar la agenda desde visiones alternativas y más inclusivas que se espera avancen en la próxima COP27. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *