Iniciativas locales y propuestas comunitarias frente al inequitativo acceso a la educación

Por: Maria Camila Lopez Restrepo (Colombia)

Colombia, ha evidenciado históricamente en diferentes sectores una precarización por la poca inversión que hace el gobierno estatal. La reducción en la inversión económica que se ha venido dando en sectores como el educativo, deja al descubierto el poco interés e importancia que da el Estado colombiano a este sector. La educación en Colombia ha sido poco nutrida en términos económicos, siendo este un eje fundamental para el desarrollo de los jóvenes en el país, y ha sido relegado y sumido en un gran déficit en las instituciones de educación superior. La educación en Colombia más allá de pensarse como un derecho fundamental al que todos los colombianos pueden acceder, se ha manifestado como un privilegio al que una pequeña porción de la población obtiene, un privilegio que posibilita un sentido de subordinación y sometimiento de unos a otros, bajo un control de individuos y grupos que obtienen la información, y que coaccionan a quienes no pueden acceder a ella.

La poca inversión que hace el Estado colombiano, y que se ha venido reduciendo en los últimos años, no permite que se refuercen los proyectos investigativos; la planta docente, infraestructura, estímulos para semilleros de investigación, entre otros. Es por esto, que en términos educativos Colombia se encuentra en un nivel muy inferior  si se compara con otros países de Latinoamérica como Brasil o Argentina, que brindan una educación gratuita y de calidad. Adicional a esto, la administración nacional ha priorizado las ciudades del centro, imposibilitando así, un acceso equitativo para las ciudades o pueblos que no pertenecen a la urbe nacional, precarizando y ahondando aún más en el sector educativo, ya que obstaculiza que la población que se encuentra en lugares geográficamente distantes reciban una educación de calidad. Esto desfavorece a las poblaciones completamente de oportunidades que se brindan principalmente en las capitales, ya que todos son evaluados desde unos exámenes que no distinguen el principio básico que rige al país, el cual es: un acceso diferenciado de los contenidos y planes educativos. 

El abandono estatal en sectores como la educación puede evidenciarse en muchos lugares de la periferia nacional, no obstante, en este artículo se hará énfasis en Leticia- Amazonas. La profunda amazonia colombiana, donde se ubica este departamento, se encuentra situada de manera poco estratégica en términos de accesibilidad, ya que solamente se puede ingresar por vía aérea o marítima. Debido a esto y a otros factores, el gobierno ha precarizado la inversión y su presencia en diferentes regiones del país, siendo así, Leticia una de las tantas regiones que entra a este gran globo de desgobierno.

Las posibilidades de acceder a la educación superior una vez se ha terminado el bachillerato son muy pocas. Leticia cuenta con tan solo dos universidades públicas, entre ellas está la Universidad de la Amazonia, y la Universidad Nacional de Colombia que permite un ingreso especial, pero que posteriormente requiere movilidad a una de las sedes principales. En cuanto a las universidades privadas, hay algunas opciones más, la Antonio Nariño, Remington, y la UNAD abierta y a distancia, sin embargo, las posibilidades de acceder a estas universidades son aún más escasas, debido a los costos de matrículas, recursos con los que muchos jóvenes no cuentan para costearse sus estudios. 

En el año 2018 mediante la iniciativa de un estudiante de Ciencias políticas de la Universidad Nacional, se convocó de manera masiva a otros jóvenes estudiantes de diferentes áreas para conformar un grupo multidisciplinario para dictar el primer preuniversitario gratuito en Puerto Nariño- Amazonas, municipio ubicado a 75 kilómetros por río de la cabecera departamental. Todo esto motivado bajo el precepto de retribuir a la región, y brindar a otros jóvenes la oportunidad que algunos habíamos podido lograr hasta ese momento, un cupo en la universidad. Cuando se ha tenido la oportunidad de trasladarse a las universidades de presencia nacional, específicamente mediante los programas de movilidad que ofrece la Universidad Nacional, como estudiante se puede dar cuenta de la desventaja que se tiene en términos educativos en comparación del resto de la población estudiantil. Los vacíos en los contenidos académicos develan la precariedad de las condiciones educativas que se imparte en estas regiones de periferia, ahondando esto un poco más, en la difícil adaptación que se tiene en el ambiente estudiantil, debido a que son mayores los esfuerzos individuales que se deben asumir para mantener un ritmo equiparable con los compañeros y los docentes. 

Ubicación Puer Nariño, Amazonas. Fuente: Google maps

Para poder llevar a cabo la realización de este proyecto, fue necesaria la colaboración de distintas entidades que nos brindaron transporte de Leticia a Puerto Nariño, y luego hospedaje y alimentación. Para trasladarnos contamos con la colaboración de la Armada del departamento que nos hizo el traslado de manera gratuita. Una vez estando allí, contamos con la colaboración del alcalde del municipio que nos brindó alimentación durante las dos semanas que se dictó el pre universitario, además de eso, una comerciante y empresaria del lugar nos brindó hospedaje en su hotel. En cuanto a los alumnos que asistieron al pre universitario, contamos con la colaboración de los profesores de uno de los colegios de bachillerato que nos cedieron el espacio y el tiempo para que los estudiantes recibieran un curso intensivo en doble jornada, si bien este tiempo no sería suficiente para tratar todas las temáticas que se deben abarcar para tener las competencias suficientes para presentar un examen como el de la Universidad Nacional, cada profesor voluntario del pre universitario creó un programa y unas metodologías propias para abarcar los temas, y brindar todas las herramientas posibles a los estudiantes cuando estos tengan que presentar algún examen de ingreso a una institución de educación superior.  El desarrollo de este proyecto fue posible por la ayuda colectiva que se brindó desde diferentes instituciones, y civiles, todos siendo muy conscientes de la carencia y las pocas oportunidades que se brindan a los jóvenes del departamento.

Fueron diferentes los retos que se presentaron durante la realización de este pre universitario. El poco tiempo que se tenía para brindar un gran contenido temático, sumado a los grandes vacíos que poseían estos chicos en diferentes áreas, imposibilitaron que se avanzara a un mismo ritmo de manera conjunta. Otra falencia observada recién iniciado el pre universitario, es el poco interés que hay en torno a la lectura en los jóvenes, si bien hay programas que fomentan la lectura en Colombia, hay muchos territorios a los que este tipo de programas no llegan, así mismo, no se cuenta con espacios que permitan una aproximación a los libros, por lo que el problema fundamental que se presentó en todos los grupos, fue la poca lectura, por lo que esto conlleva a un gran problema en cuestiones teórico-prácticas.    

Realizando uno de los tantos simulacros de un examen para acceder a la Universidad Nacional, pudimos dar cuenta del gran problema que ejerce a nivel individual y colectivo el inequitativo acceso de la información. Uno de los exámenes que se realizó hace algunos años en la Universidad Nacional, y que aplicamos a los chicos mediante un simulacro, hizo mención de un lugar histórico y emblemático para muchas personas en el mundo: la torre Eiffel. Un tema que se usó a lo largo de todo el examen en las diferentes áreas de conocimiento, y que implicó un gran problema para los chicos los cuales desconocían este lugar. Esto visibilizó la posición de desventaja en la que se encontraban estos chicos del Amazonas. Si se le pregunta a un chico de Bogotá, o Medellín, sobre la torre Eiffel, seguramente sabrá que esta se encuentra en Europa, más específicamente en Francia. Así mismo, sabrá que es una estructura de hierro que posee una gran altura, al menos, en términos de proporciones. Muchos podríamos incluso decir que es una estructura muy alta, porque hemos tenido la oportunidad de acceder a artículos, películas, canciones, literatura etc, que nos referencian este lugar, y nos permiten una aproximación al mismo. Pero, los chicos del Amazonas que se encuentran geográficamente bastante distantes del resto del país, y con esto viene adherido, el difícil acceso a la información, el acercamiento que ellos hayan podido tener con una estructura que se encuentra a miles de kilómetros de ellos, y en otro continente, ha sido muy escasa. Caso contrario habría sido si en el examen ellos hubiesen tenido la oportunidad de encontrar una referencia mucho más cercana de su entorno como, por ejemplo, que en vez de hablarles sobre la torre Eiffel, les hablarán sobre la Ceiba, gran árbol que se encuentra en la selva Amazónica, y que registran casi que a diario en su cotidianidad.

Ejemplo de preguntas de examen de simulacro para acceder a la Unviersidad Nacional de Colombia. Fuente: El Tiempo

Teniendo en cuenta lo que se ha mencionado en el párrafo anterior, con los compañeros voluntarios de este proyecto, hemos reflexionado en torno al término de etnoeducación, y la importancia de la implementación de este en los programas y planes educativos, ya que debe existir una linealidad entre el contenido visto, y el entorno próximo. En proyectos como este, se reafirma de nuevo, la importancia de definir programas educativos que respeten e incluyan en su contenido temático la cosmovisión de la población en la que estos se instauran, y permitan la participación de la comunidad en los procesos de creación de estos planes, ya que ellos tienen más nociones de los contenidos que se pueden impartir, y que tengan congruencia con el modo de vida que poseen. Así mismo, esto les brinda autonomía en tanto estos diseñan programas y planes acorde a sus necesidades, y dejan de estar siendo sometidos a currículos con necesidades e intereses de regiones y culturas totalmente diferentes. Lo que les permitiría reproducir conocimientos propios del territorio, y que nutren su identidad cultural.

Ejemplar del árbol ‘Ceiba’. Fuente: Bioguia

Todo este proyecto permitió palpar y repensar lo necesario y urgente que resulta una comunicación continua y multilateral entre el gobierno nacional, y las regiones de periferia, ya que así, se pueden elaborar planes que respondan a las necesidades propias de los territorios, y que permitan construir procesos identitarios desde las aulas de clase. Debe existir una correlación y una congruencia en los elementos que se observan en el entorno, y en los contenidos temáticos que se enseñan. Siguiendo este orden de ideas, es imperante que en las zonas que poseen un gran número de población indígena, y que por tanto la diversidad cultural y lingüística es muy amplia, se articule de manera directa con la elaboración de todos estos programas educativos, ya que desde el reconocimiento de los saberes propios de las poblaciones indígenas, y toda la variedad que se encuentra adherida a ellos, se pueden impartir planes totalmente incluyentes y que respondan a las dinámicas propias de los pueblos. El acceso privilegiado del conocimiento no puede seguir siendo el arquetipo que rija al país, por el contrario, debe poder brindarse una educación gratuita y de calidad a todas las regiones del país, sin importar el difícil acceso a estas zonas, planes que deben crearse respondiendo a las particularidades de su población, y de sus territorios.

Finalmente, la elaboración de este proyecto fue posible por la participación y colaboración de diferentes entidades y ciudadanía que brindaron herramientas que posibilitaron llegar al territorio y desarrollar este pre universitario. Todo lo que se pudo lograr desde una iniciativa local y con pocos recursos, da cuenta de los grandes planes que pueden realizarse en el país, y el abarque que pueden tener si estos son inyectados con recursos económicos. Las regiones de periferia requieren ser atendidas y tenidas en cuenta en todos los planes de gobierno que se realizan. El privilegio otorgado a ciertos territorios no puede seguir empleándose en los mandatos nacionales, ni muchos menos, deben seguir creándose planes desde el centro del país e impartiéndose de manera homogénea y totalitaria en el territorio nacional. El reconocimiento de las diversidades culturales que posee el país, es una urgencia para crear espacios plurales e inclusivos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *