El rol de género ante la crisis climática y el conflicto armado en Colombia
Autora:
Eliana Arias
El cambio climático y el conflicto armado están íntimamente ligados, estos conducen a contextos que pueden afectar y cambiar las normas y dinámicas de género en un determinado territorio, por lo tanto, pueden conducir a resultados tanto positivos como difíciles (Smith, 2022); uno de los principales retos en estos aspectos se centra en integrar las agendas de paz, cambio climático, igualdad de género y seguridad en la esfera global (ONU, 2020).

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo (MADS, 2019), sus características altitudinales determinan su potencial ecosistémico, fauna y flora endémica, riqueza hídrica, cordillera de los andes, áreas estratégicas y únicas en el planeta ubicadas en los 32 departamentos del territorio nacional. Asimismo, Colombia es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, es por ello que el país tiene un gran reto en el marco de la acción climática (MADS, 2017)
Según ONU (2020), el cambio climático está afectando todas las partes del mundo, con sequías extremas y temperaturas en aumento que provocan hambrunas en muchas zonas de pobreza, así como la pérdida de hogares y medios de subsistencia. Muchas de las personas corren un alto riesgo, especialmente mujeres y niñas, que son las proveedoras tradicionales de alimentos, agua y energía, pero tienen recursos limitados para hacer frente a las condiciones cambiantes del clima.
Colombia ha estado enmarcada por la violencia y el conflicto armado en las últimas décadas (Sierra, 2019), esto ha generado afectaciones en la equidad y el goce de un ambiente sano agudizadas por la pobreza, desigualdad, violación de DDHH, discriminación, despojo de bienes, desplazamientos, entre otros; este contexto del postconflicto afecta la justicia ambiental en el marco de la crisis climática desde la afectación a ecosistemas, procesos de deforestación, pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria, desastres y aumento de cargas contaminantes (CEPAL, 2015).
NUPI & SIPRI (2022) aseguran que el cambio climático, el conflicto y el desarrollo posconflicto en Colombia están íntimamente relacionados, particularmente en aspectos de deterioro de los medios de vida, migración y movilidad, militares y armados y la mala gestión política y económica.
Hay dinámicas del conflicto armado que afectan particularmente a las mujeres en Colombia, están relacionadas a la desigual participación en asuntos civiles y políticos; limitación en el acceso a beneficios del desarrollo económico y social; un tratamiento desigual dentro de la familia; exposición a diferentes formas de violencia y abuso de sus cuerpos, incluyendo la violencia psicológica, física y sexual (CIDH, 2006).
Asimismo, el conflicto y género están ligados a factores de: seguridad de género, violencia sexual y de género, impactos socioeconómicos del conflicto, participación en procesos de paz, respuestas políticas al género y al conflicto, migración, desplazamientos, desastres naturales, entre otros (Smith, 2022).
Por esto, es importante considerar que la violencia de género y las desigualdades estructurales en el contexto del conflicto armado socavan la capacidad de las comunidades para adaptarse a los impactos del cambio climático y lograr la paz y la seguridad (ONU, 2020).
La violencia relacionada con el conflicto es intensificada por los desastres naturales y aquellos relacionados con el clima también que contribuyen al desplazamiento interno, así como la gobernanza estatal débil y la falta de protección de las activistas ambientales (NUPI & SIPRI , 2022).
“La gobernanza débil contribuye a la degradación ambiental y acentúa la vulnerabilidad climática, al mismo tiempo que facilita las economías ilegales que están fuertemente vinculadas a los conflictos armados” NUPI & SIPRI (2022).
El género suele estar desligado en los estudios e investigaciones sobre el clima y seguridad, aunque puede ayudar o reducir el potencial de protección de la salud ambiental y los riesgos que enfrentan diferentes grupos de personas en áreas afectadas por los efectos combinados del cambio climático y la inseguridad (SCIDEV , 2022).
Según Chindarkar (2012) en el contexto de conflicto armado, las mujeres viven procesos migratorios, que en muchas ocasiones las convierte en cabeza de familia, esto puede resultar favorable y adverso, pues en algunos casos puede aumentar su poder de decisión y autonomía, pero en otros, aumenta su carga de trabajo, asimismo, las mujeres también migran por razones económicas, pero sus patrones de migración pueden variar de los de los hombres, con incentivos para migración a veces vinculada a sus roles tradicionales. Smith 2022 agrega que la falta de control sobre los recursos necesarios puede conducir a mayores riesgos para mujeres en contextos de conflicto.
Smith (2022) expone que las mujeres también se “unen a la guerra” como simpatizantes o combatientes de grupos armados y lo hacen por diversas razones, entre ellas para superar la opresión y la discriminación en el hogar y encontrar mejores oportunidades; de otro modo, el género influye en la forma en que los diferentes grupos de hombres y mujeres son tratados y participan en los conflictos, así como en su capacidad para afrontarlos. La edad, la discapacidad, el estatus social, el género y la raza son algunos de los factores que determinan cómo estas fuerzas les afectan.
“Fortalecer el papel de las mujeres en la gestión de los recursos naturales también les brinda la oportunidad de actuar como constructoras de paz y manejar conflictos de manera no violenta” (ONU, 2020), de allí la importancia de inspirar a más oportunidades para reforzar el rol de la mujer en el fortalecimiento de la paz.

Ingeniera ambiental y activista, Mujer por la Justicia Climática – Norte de Santander (Barranquilla + 20), miembro en Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas (CORDATEC) y en Alianza Colombia libre de Fracking (ACLF)
Ocaña, Norte de Santander, Colombia
Referencias:
CEPAL (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf?sequence=1
Chindarkar, N., ‘Gender and climate change-induced migration: Proposing a framework for analysis’, Environmental Research Letters, vol. 7, no. 2 (1 June 2012) Disponible en https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/7/2/025601/meta
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Disponible en https://www.cidh.oas.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/indicemujeres06sp.htm
NUPI & SIPRI (2022). Climate, Peace and Security Fact Sheet Colombia. Disponible en https://sipri.org/sites/default/files/NUPI%20SIPRI%20Fact%20Sheet%20Colombia%20Oct_2022.pdf
MADS (2017). Política nacional de cambio climático: documento para tomadores de decisiones .Disponible en https://www.andi.com.co/Uploads/13.%20PolCC%20toma%20decisiones.pdf
MADS (2019). Colombia y Biodiversidad. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo-celebra-el-dia-mundial-de-la-biodiversidad/#:~:text=mayo%2021%2C%202019-,Colombia%2C%20el%20segundo%20pa%C3%ADs%20m%C3%A1s%20biodiverso%20del%20mundo%2C%20celebra%20el,D%C3%ADa%20Mundial%20de%20la%20Biodiversidad&text=Con%20m%C3%A1s%20de%2050.000%20especies,a%20nivel%20mundial%20en%20biodiversidad.
Sierra, J. R. (2019). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ti6PDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT11&dq=Conflicto+armado++en+Colombia:+historia&ots=vjbkrDfYYZ&sig=Q_2TganwwBitrrzZLzylakEYBn8#v=onepage&q=Conflicto%20armado%20%20en%20Colombia%3A%20historia&f=false
ONU (2020). La desigualdad de género le da ventaja al cambio climático. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/06/1475742
Smith E. (2022) Gender Dimensions Of Climate Insecurity, Disponible en: https://doi.org/10.55163/MSJJ1524
Scidev (2022). Just 20% of climate change studies ‘written by women. Disponible en: https://www.scidev.net/global/supported-content/just-20-of-climate-change-studies-written-by-women/