En el presente documento de trabajo, Florencia Linarez aborda las características del proceso de eco-innovación, junto a casos de éxito en relación al mismo. Además, responde a las preguntas del cómo y por qué eco-innovar en nuestra región. leer más
El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” fue adoptado el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, por eso es popularmente conocido como Acuerdo de Escazú. leer más
Por Florencia Urbano y Florencia Linarez (Argentina) Este 25 de septiembre se lleva a cabo la marcha mundial por el clima, impulsada por la juventud alrededor del globo. Greta Thungber, quien se ha transformado en la voz líder del gran movimiento, ha instado en reiteradas ocasiones a sumarse a esta jornada de acción y lucha […] leer más
Por: Elizabeth Garcia, Juan Sierra, Nataly Siza y Camila Vargas (Colombia) Sin duda alguna el 2020 ha sido un año con muchos retos para la humanidad, el impacto del COVID-19 desde sus dimensiones políticas, sociales y económicas nos confirma una vez más la fragilidad de nuestros sistemas frente a escenarios de cambio, lo que sugiere […] leer más
Por Santiago Campeni (Argentina). El pasado 9 de septiembre se ha presentado el nuevo informe “Unidos por la Ciencia”. Este informe, realizado por diversas organizaciones científicas de vanguardia, es la fuente de información más reciente y confiable del estado de situación en materia de cambio climático.En este artículo, se resaltan los puntos más importantes: El […] leer más
La agricultura, ganadería y la modificación del uso del suelo son la segunda fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) responsables del cambio climático. Sin embargo, este es solo uno de los impactos negativos que genera en el ambiente esta actividad. leer más
Por Emilia Trentacoste de Fundación TierraVida. La cuarentena ha generado importantes impactos en el ambiente en todo el mundo. A nivel industrial, se han reducido los niveles de emisión de CO2 y otros contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad del aire. Pero, por el confinamiento, las familias se ven obligadas a pasar más tiempo en sus […] leer más
Por Jimena M. Solano Acuña. Hace medio siglo surgió la celebración del “Día Internacional de la Madre Tierra”, iniciativa que después de dos años de simposios, conferencias de estudiantes, profesores y científicos de los Estados Unidos resultó en la primera manifestación oficial a favor del ambiente. El 22 de abril de 1970 el senador y […] leer más
Por Santiago Campeni, Fundación TierraVida. Vaca Muerta es una formación geológica que abarca 5 provincias argentinas con un territorio aproximado de 30000 km2. Esta puede ser vista desde distintos puntos de vista. Como un yacimiento de gas y petróleo no convencional, como una eterna promesa de desarrollo para la Argentina que la salvará de sus […] leer más
Por Santiago Campeni, Fundación TierraVida. En un reciente viaje que realice a España noté que, al menos en Europa, las posibilidades para llevar una vida más sostenible son mayores que las del ciudadano promedio de las ciudades latinoamericanas. La variedad de transporte, ropa, opciones de alimento y otros insumos están a un mayor alcance de […] leer más